POLÍTICA INSTITUCIÓN AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA INTEGRAL (IAMII)
La Clínica Somer S.A. se compromete a acoger los lineamientos en favor de la salud y nutrición materna e infantil desde un enfoque de derechos e inclusión, con perspectiva de género, que incluya los Criterios Globales de la iniciativa IAMI, garantice la calidad, calidez e integralidad de los servicios y programas dirigidos a la mujer y a la infancia.
Operativización de la política:
1. Disponer por escrito de una política institucional en favor de la salud y nutrición materna e infantil construida e implementada desde un enfoque de derechos e inclusión, con perspectiva de género que incluya los Criterios Globales de la iniciativa IAMI, garantice la calidad, calidez e integralidad de los servicios y programas dirigidos a la mujer y a la infancia y se ponga sistemáticamente en conocimiento de todo el personal de la institución tanto profesional como de apoyo logístico y administrativo. Siendo responsable de su implementación y seguimiento el comité IAMI, y de apoyar su cumplimiento el Gerente de la institución.
2. Diseñar, implementar y actualizar permanentemente el plan de capacitación en IAMI integral que estará dirigido a todo el personal de la institución, enfatizando los conocimientos técnicos de la estrategia IAMI Integral en los colaboradores que atienden a la población materno infantil.
3. Brindar a las mujeres gestantes, su pareja y familia educación individual y grupal, atención integral, oportuna y pertinente para que puedan vivir satisfactoriamente su gestación y prepararse para el parto, el puerperio, la lactancia materna y el cuidado de su hijo e hija.
4. Garantizar la educación y atención del trabajo de parto y el parto con calidad y calidez, dentro de un ambiente de respeto y libre de intervenciones profesionales innecesarias, favoreciendo la información oportuna, el contacto piel a piel al nacer y el inicio temprano de la lactancia materna inmediatamente después del parto.
5. Brindar orientación y apoyo a las mujeres lactantes, su pareja y familiares acompañantes sobre el cuidado de las niñas y niños recién nacidos y lactantes, la adecuada nutrición de la madre durante la lactancia, además facilitar el registro civil al nacimiento, garantizar la consulta del recién nacido dentro de los 7 días siguientes al nacimiento, la consulta post parto para la madre, la remisión al control de crecimiento y desarrollo y a los grupos de apoyo.
6. Promover y facilitar a las mujeres lactantes, pareja y sus familias la práctica de la lactancia materna en forma exclusiva y a libre demanda hasta los seis meses de vida y educando sobre el amamantamiento con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años de edad y más; además, no suministrar a los niños y niñas ningún otro alimento o bebida diferente a la leche materna, a no ser que estén medicamente indicados, como tampoco chupos ni biberones en las salas de puerperio, unidades especiales y hospitalización en pediatría, así como a cumplir y hacer cumplir el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las normas nacionales que lo adoptan.
7. Favorecer el alojamiento conjunto de la madre y el recién nacido cuando sus condiciones de salud lo permitan y creando condiciones para mantener la lactancia materna incluso en situación de hospitalización de la madre y/o de su hijo o hija.
8. Proveer atención integral a niñas y niños menores de seis años, asegurando el seguimiento dinámico del crecimiento y desarrollo, la intervención oportuna de alteraciones detectadas y la orientación a madres y sus familias sobre cuidados de alimentación y salud, respetando la diversidad étnica y cultural.
9. Garantizar entornos protectores y espacios amigables en toda la institución, en los que se respeten los derechos a la salud, la alimentación y nutrición, la información, la educación, la no discriminación, la participación y el trato digno, partiendo del reconocimiento de las y los usuarios de los servicios como sujetos de derechos que obligan a las instituciones al cumplimiento de los mismos.
10. Diseñar estrategias y mecanismos de apoyo comunitario e institucional a las madres, pareja y las familias, que aseguren la continuidad de las acciones desarrolladas en las instituciones prestadoras de salud con los cuidados que las familias y los grupos de apoyo brindan en el hogar y en la comunidad, a fin de promover la salud de madres, niñas y niños, prevenir la enfermedad, y favorecer el desarrollo infantil temprano y la atención integral de niñas y niños desde la gestación hasta los seis años.