29 de octubre: Día Mundial contra el Ataque Cerebrovascular (ACV)
Cada 29 de octubre se conmemora en el mundo el Día contra el Ataque Cerebrovascular (ACV), una fecha que nos invita a reflexionar y a actuar frente a una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en adultos.
En la Clínica Somer, junto con el Centro Cardiovascular Somer Incare, contamos con un Centro Avanzado para la atención del ACV, desde el cual trabajamos cada día por ofrecer una atención integral, oportuna y con los más altos estándares de calidad a los pacientes que enfrentan esta urgencia neurológica.
El ACV ocurre cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe, ya sea por la obstrucción o la ruptura de una arteria. Es una enfermedad tiempo dependiente, en la que la falta de oxígeno puede causar la muerte de cerca de dos millones de neuronas por cada minuto que pasa. Por eso, detectar los síntomas a tiempo marca la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación exitosa y una discapacidad permanente.
A nivel mundial, el ACV es la principal causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de muerte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, se estima que cada año 45.000 personas sufren un ACV y, aunque es más frecuente después de los 65 años, también está aumentando en adultos jóvenes (menores de 45 años).
Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad, el sedentarismo y la fibrilación auricular. De acuerdo con cifras del DANE, en 2024 fallecieron aproximadamente 16.981 personas por enfermedad cerebrovascular en el país, lo que evidencia la magnitud de este problema de salud pública.
Nuestro neurólogo, Dr. Rafael Peñarete, nos recuerda que “tiempo es cerebro, y detectar los síntomas a tiempo hace la diferencia. Aún falta mucho trabajo en educación de la comunidad, y es ahí donde debemos unirnos todos”.
Para facilitar el reconocimiento de los síntomas, la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) adoptó la estrategia CORRE, acrónimo que nos enseña a identificarlos fácilmente:
C: cara torcida o dolor de cabeza súbito
O: ojo (alteración súbita de la visión)
R: rápida debilidad de un brazo o una pierna
R: raro al hablar
E: equilibrio alterado + asistir a urgencias
El tiempo de ventana, es decir, el periodo crítico para administrar el tratamiento, es de apenas 4.5 horas desde el inicio de los síntomas. Por eso insistimos en la importancia de actuar de inmediato y acudir a un centro especializado.
En Colombia, se han impulsado procesos de certificación para garantizar la atención adecuada de esta enfermedad tiempo-dependiente. En ese camino, la Clínica Somer y Somer Incare fuimos de los primeros en obtener la certificación como Centro Avanzado de ACV ante la World Stroke Organization (WSO), lo que nos acredita internacionalmente por nuestra capacidad para brindar una atención integral y multidisciplinaria.
Este logro ha sido posible gracias a una infraestructura moderna, tecnología de última generación y, sobre todo, un equipo humano altamente capacitado conformado por urgentólogos, neurólogos, neurorradiólogos intervencionistas, fisiatras, terapeutas físicos, respiratorios y ocupacionales, fonoaudiólogos y especialistas en cuidados intensivos.
Desde la Clínica Somer y Somer Incare, hacemos un llamado a toda la comunidad a conocer los síntomas del ACV y actuar sin demora. La prevención y la atención temprana son las mejores herramientas para enfrentar una enfermedad que sigue ocupando los primeros lugares en mortalidad a nivel mundial.